Qué leyes regulan el retiro de la ONP en Perú
El retiro de aportes del Sistema Nacional de Pensiones (ONP) ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años en el Perú.
Miles de ciudadanos buscan saber si existe una ley vigente que permita retirar los fondos aportados, y cuáles son las normas que lo han regulado o restringido.
Este artículo explica de forma clara qué leyes han tratado el retiro de la ONP, su estado actual y qué dice hoy la legislación peruana.
📘 Ley N.º 31083 — El intento más reciente de devolución general
En diciembre de 2020, el Congreso aprobó la Ley N.º 31083, que creó un régimen especial de devolución de aportes al Sistema Nacional de Pensiones.
Su objetivo era permitir a los aportantes activos e inactivos retirar hasta 1 UIT (S/ 4,300) de sus contribuciones acumuladas.
El texto de la ley contemplaba:
- Devolución parcial para mayores de 65 años que no alcanzaran los 20 años de aportes.
- Pago único de hasta 1 UIT para los demás aportantes activos o cesantes.
- Plazos de 30 a 90 días para efectuar los desembolsos.
Sin embargo, esta norma nunca llegó a aplicarse.
⚠️ Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley 31083
En 2021, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió que la Ley 31083 era inconstitucional, ya que afectaba la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
📄 Según la sentencia, el Congreso no puede autorizar retiros masivos de aportes previsionales, porque esos fondos no son cuentas individuales, sino un fondo común solidario administrado por el Estado.
💡 Resultado:
- La ley fue anulada en su totalidad.
- Ningún retiro general de aportes ONP puede realizarse bajo esa norma.
- Solo el Congreso o el Ejecutivo pueden promover una nueva ley compatible con la Constitución.
🧾 Ley N.º 30237 — Devolución a trabajadores independientes
La Ley N.º 30237 (2014) sí se mantiene vigente y regula la devolución de aportes obligatorios realizados por trabajadores independientes que fueron inscritos en la ONP bajo la Ley 29903.
Esta ley permite la devolución de los aportes efectuados entre agosto y diciembre de 2013, cuando el aporte previsional era obligatorio para los trabajadores independientes menores de 40 años.
🔹 Beneficiarios: trabajadores que aportaron de manera obligatoria en ese periodo.
🔹 Entidad responsable: ONP.
🔹 Plazo de devolución: 90 días hábiles tras la validación de la solicitud.
Aunque esta norma no aplica a todos los aportantes del SNP, sigue siendo el único caso vigente de devolución parcial en la historia de la ONP.
🏛️ Leyes institucionales que regulan la ONP
El marco legal que sustenta la creación y funcionamiento de la ONP se basa en las siguientes normas:
- Decreto Ley N.º 25967 (1992): crea la ONP como entidad pública encargada de administrar el Sistema Nacional de Pensiones.
- Ley N.º 26323 (1994): refuerza su estructura administrativa y su autonomía funcional.
- Ley N.º 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo General): define los procedimientos de atención, apelación y resolución de solicitudes previsionales.
Estas normas no permiten retiros, pero establecen las reglas del sistema solidario bajo las cuales la ONP gestiona los aportes y pensiones de los ciudadanos.
📜 Proyectos de ley 2025 sobre el retiro ONP
Durante 2025, el Congreso peruano debatió varios proyectos de ley que buscaban autorizar nuevos retiros de aportes ONP.
Entre las propuestas más destacadas se encuentran:
📌 Proyecto de ley para retiro de 2 UIT (S/ 10,700): presentado por la bancada de Alianza para el Progreso.
📌 Propuesta de retiro escalonado: similar al esquema usado por los fondos AFP, con desembolsos mensuales.
📌 Devolución extraordinaria postpandemia: orientada a mayores de 60 años sin derecho a pensión.
Aunque estas iniciativas generaron amplio respaldo social, ninguna ha sido aprobada oficialmente hasta la fecha.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la ONP mantienen su posición: los fondos del sistema público son colectivos e intransferibles.
🧩 Marco judicial y posición oficial de la ONP
La posición oficial de la ONP, ratificada por comunicados en gob.pe/onp, es que actualmente no existe ninguna ley vigente que autorice un retiro masivo o general de aportes.
Además, el Tribunal Constitucional ha reiterado que los aportes no son propiedad individual, sino un fondo solidario que garantiza las pensiones actuales y futuras.
En consecuencia, cualquier nuevo retiro requeriría una reforma legal aprobada por el Congreso y validada por el TC.
💬 Qué se puede hacer hoy
Hoy, los aportantes pueden:
✅ Consultar sus aportes registrados en onpvirtual.pe.
✅ Presentar solicitudes o apelaciones en caso de errores en el registro.
✅ Acceder a beneficios como pensión de jubilación, invalidez o sobrevivencia.
✅ Solicitar devoluciones específicas solo bajo la Ley 30237.
Pero no existe autorización vigente para retiros generales de los aportes acumulados.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
1️⃣ ¿Existe actualmente una ley que permita retirar aportes de la ONP?
No. La Ley 31083 fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional.
2️⃣ ¿Qué ley sigue vigente para devoluciones?
La Ley 30237, aplicable solo a trabajadores independientes que aportaron entre agosto y diciembre de 2013.
3️⃣ ¿Qué dice la ONP sobre nuevas propuestas?
La ONP ha advertido que no hay leyes activas que autoricen retiros y recomienda informarse solo por canales oficiales.
4️⃣ ¿Qué pasa si el Congreso aprueba una nueva ley en 2025?
Deberá ser promulgada por el Ejecutivo y evaluada por el Tribunal Constitucional antes de entrar en vigor.
5️⃣ ¿Dónde puedo revisar la legislación oficial?
En www.gob.pe/onp, elcongreso.gob.pe y el portal del Tribunal Constitucional.
Este contenido es únicamente informativo y no sustituye asesoramiento profesional, servicios oficiales, ni representa ninguna marca, gobierno o institución. Para decisiones importantes, consultas médicas, legales, financieras o trámites oficiales, recomendamos verificar la información y visitar fuentes oficiales autorizadas.