Qué es y cómo funciona el programa Pensión 65 en Perú

Pensión 65 no es una ayuda ocasional, ni un favor del gobierno. Es un programa social consolidado en el Perú, cuyo objetivo principal es brindar apoyo económico a adultos mayores en situación de extrema pobreza.

Cada beneficiario recibe un subsidio bimensual que le permite cubrir necesidades básicas, mejorar su calidad de vida y recuperar algo que nunca debió perder: su dignidad.

Este subsidio no reemplaza una jubilación tradicional, pero se convierte en la única fuente de ingreso para miles de personas que trabajaron toda su vida sin acceso a un sistema formal de pensiones.

Por eso, más que un aporte económico, representa un acto de justicia social y reconocimiento.

📚 Qué es exactamente Pensión 65

Pensión 65 es un programa del MIDIS que brinda apoyo económico a adultos mayores sin pensión.

Entrega S/250 cada dos meses a personas de 65 años o más en pobreza extrema, según el SISFOH.

Este programa forma parte de la red de protección social del Estado peruano y se orienta a atender una de las poblaciones más vulnerables del país: los adultos mayores sin ingresos fijos, sin pensión y sin apoyo familiar.

⚙️ Cómo funciona Pensión 65 en la práctica

El funcionamiento del programa está estructurado en varias fases que garantizan un proceso ordenado, justo y eficiente.

Desde la identificación del beneficiario hasta la entrega del subsidio, todo el sistema está diseñado para brindar transparencia y accesibilidad.

Primero, el SISFOH evalúa el nivel socioeconómico de la persona mediante una ficha de hogar. Esta ficha es revisada por las municipalidades locales y validada por el MIDIS.

Solo quienes están clasificados como en “pobreza extrema” pueden ser incluidos en el padrón.

Una vez identificados los beneficiarios, Pensión 65 publica su inclusión en el portal oficial y asigna a cada persona un punto de cobro.

Estos pueden ser agencias del Banco de la Nación, carritos pagadores para zonas rurales o entregas especiales a domicilio para personas con movilidad reducida.

Los pagos se realizan de forma bimestral, es decir, cada dos meses. No es necesario pagar ningún trámite ni inscribirse en plataformas externas. El acceso es completamente gratuito.

📋 Requisitos para acceder al programa

Aunque se trata de una política de inclusión, Pensión 65 mantiene ciertos criterios para asegurar que el subsidio llegue a quienes realmente lo necesitan.

Los principales requisitos son:

  • Tener 65 años cumplidos o más al momento de postular.
  • Estar clasificado como en pobreza extrema por el SISFOH.
  • No recibir pensión de ninguna otra entidad, como ONP, AFP o ESSALUD.
  • No percibir ingresos regulares por trabajo formal.

Cumpliendo estas condiciones, cualquier ciudadano puede solicitar su inclusión en el programa a través de la municipalidad de su distrito, donde será orientado en los pasos a seguir.

🤝 Un programa con impacto real en las comunidades

Más allá del subsidio monetario, Pensión 65 genera un efecto positivo en todo el entorno familiar y comunitario del beneficiario.

Cuando una persona mayor comienza a recibir la pensión, no solo mejora su alimentación o su salud: también recupera su lugar dentro del hogar, su independencia y su autoestima.

En muchas zonas rurales, esta ayuda se convierte en el único ingreso constante del hogar, impulsando pequeñas economías locales.

El dinero se invierte en alimentos, medicamentos, servicios básicos y, en algunos casos, en educación para los nietos.

Es un ciclo virtuoso de inclusión que comienza con un acto simple: reconocer a nuestros mayores.

🌐 Cómo mantenerse informado y hacer seguimiento

El programa tiene una plataforma digital actualizada donde los usuarios pueden consultar si están incluidos, verificar el cronograma de pagos y resolver dudas frecuentes.

También se puede acceder a atención vía WhatsApp al 942 962 116, correos oficiales o en las sedes del MIDIS.

Además, existen brigadas comunitarias que visitan las zonas más alejadas del país para garantizar que ningún adulto mayor se quede sin su pensión por falta de acceso a la tecnología o por barreras geográficas.

La actualización de datos es clave para permanecer activo en el padrón. Cambios de domicilio, fallecimientos, pérdida de documentos o inclusión en otros programas deben ser reportados para no interrumpir el beneficio.

📌 Preguntas frecuentes sobre Pensión 65

¿El monto de la pensión puede aumentar?
Actualmente se entregan S/250 cada dos meses, pero el MIDIS evalúa periódicamente ajustes según el presupuesto nacional. Cualquier modificación será anunciada en medios oficiales.

¿Puedo inscribirme directamente en línea?
No. La inscripción se realiza a través de la municipalidad distrital, que canaliza la información al SISFOH para la evaluación socioeconómica.

¿Qué pasa si cobro otra pensión mínima?
Si recibes pensión de la ONP, AFP o ESSALUD, no puedes ser parte de Pensión 65. El programa está destinado exclusivamente a quienes no tienen ingresos por jubilación.

¿Puedo perder el beneficio si mis condiciones cambian?
Sí. Si tu situación mejora significativamente o si se detectan irregularidades, podrías ser retirado del padrón. Por eso es importante mantener la transparencia y comunicar cambios al MIDIS.

¿Cuánto tiempo demora el proceso desde la postulación hasta el primer pago?
Puede tomar entre 60 y 90 días, dependiendo de la validación de datos. Durante ese tiempo, se revisa tu condición y se programa tu incorporación en la lista oficial.

Similar Posts