Cómo retirar la ONP si el titular falleció
Cuando un afiliado o pensionista de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) fallece, la ley peruana garantiza que sus aportes y derechos previsionales no se pierdan.
Sus familiares directos o dependientes económicos pueden acceder a una pensión o beneficio económico conocido como “pensión de sobrevivencia” o “capital de defunción”, según cada caso.
Este artículo explica quiénes pueden solicitarlo, qué beneficios existen y cómo acceder a ellos de forma segura.
🧭 ¿Qué sucede con los aportes ONP cuando el titular fallece?
Los aportes realizados durante la vida laboral del titular continúan bajo administración de la ONP.
En caso de fallecimiento, la familia o los herederos legales pueden acceder a un beneficio económico, siempre que cumplan los requisitos establecidos por ley.
Existen dos escenarios posibles:
1️⃣ Pensión de sobrevivencia: se asigna a los familiares directos (viudo/a, hijos o padres).
2️⃣ Devolución económica o capital de defunción: se entrega a familiares que demuestren vínculo y no sean beneficiarios de pensión.
💡 En ambos casos, el objetivo es garantizar que los aportes acumulados brinden apoyo a la familia del afiliado y no queden sin destino.
👨👩👧 Beneficiarios elegibles
Según la normativa previsional, los beneficiarios reconocidos por la ONP son los siguientes:
🟩 1. Pensión de viudez
Dirigida al cónyuge o conviviente sobreviviente, siempre que el matrimonio o la unión de hecho esté formalmente registrada.
- El beneficiario recibe un porcentaje de la pensión del titular fallecido.
- Se otorga de forma mensual y vitalicia, siempre que cumpla con los requisitos establecidos.
🟩 2. Pensión de orfandad
Asignada a los hijos menores de edad o mayores incapacitados para trabajar.
- Los hijos reciben una pensión proporcional hasta cumplir la mayoría de edad o mientras dure su condición de dependencia.
🟩 3. Pensión de ascendencia
Otorgada a los padres del titular fallecido, cuando este no deja cónyuge ni hijos.
- Los solicitantes deben demostrar dependencia económica y cumplir los límites de edad establecidos.
Si ninguno de estos beneficiarios existe o cumple los requisitos, los familiares pueden acceder al capital de defunción, que actúa como una compensación económica única.
💰 Capital de defunción: apoyo en casos sin beneficiarios
Cuando el afiliado no deja cónyuge, hijos ni padres dependientes, la ONP reconoce un beneficio especial denominado “capital de defunción”.
Este monto está destinado a cubrir gastos funerarios y brindar un respaldo económico inmediato a los familiares cercanos.
📌 Puede solicitarlo un pariente directo (hermano, sobrino, tutor, etc.)
📌 Se entrega una sola vez.
📌 El monto y las condiciones varían según los aportes registrados y la normativa vigente.
Este beneficio puede tramitarse a través del portal onpvirtual.pe, seleccionando la opción “Soy familiar”.
🧾 Procedimiento general para solicitar el beneficio
Los familiares deben acreditar su vínculo con el titular fallecido y la situación económica correspondiente.
Los documentos básicos incluyen:
- Certificado de defunción.
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y del titular fallecido.
- Documentos que prueben el vínculo familiar (partida de matrimonio, nacimiento, etc.).
- En caso de pensión de ascendencia, pruebas de dependencia económica.
Una vez presentada la solicitud, la ONP analiza el expediente y notifica su decisión por los canales oficiales o mediante ONP Virtual.
📲 Canales oficiales de atención
Para garantizar un proceso seguro, la ONP dispone de diferentes canales de contacto:
💻 ONP Virtual:
Accede desde www.onpvirtual.pe → opción “Soy familiar”.
📞 ONP Te Escucha:
Línea gratuita nacional: (01) 634-2222, disponible de lunes a viernes.
🏢 Atención presencial:
En las plataformas MAC o centros ONP a nivel nacional, previa cita.
Todos los canales son gratuitos, oficiales y supervisados por la ONP.
⚠️ Restricciones importantes
No todos los familiares pueden acceder automáticamente al retiro o pensión.
La ONP evalúa caso por caso, verificando la existencia de beneficiarios y la legalidad de los vínculos.
❌ Si existen beneficiarios preferentes (como cónyuge o hijos), los padres u otros familiares no podrán acceder.
❌ Si no hay aportes suficientes, el trámite puede derivar solo en un capital de defunción simbólico.
❌ Las solicitudes con documentos incompletos o vínculos no acreditados serán observadas.
Cumplir con los requisitos evita demoras y rechazos.
🧠 Beneficios de conocer el proceso
Saber cómo funciona el retiro de la ONP tras el fallecimiento del titular permite:
✅ Garantizar el acceso legal al beneficio familiar.
✅ Evitar pérdida de dinero por falta de trámite.
✅ Ahorrar tiempo con documentación completa.
✅ Acceder al proceso de forma gratuita y digital.
✅ Recibir asistencia directa de la ONP.
Con información clara y verificada, las familias pueden reclamar lo que legítimamente les corresponde.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
1️⃣ ¿Quién puede retirar la ONP si el titular falleció?
El cónyuge, conviviente, hijos o padres dependientes, según el orden legal de prioridad.
2️⃣ ¿Qué es el capital de defunción?
Es un pago único otorgado a los familiares cuando no existen beneficiarios de pensión.
3️⃣ ¿Dónde se solicita la pensión o devolución?
En el portal onpvirtual.pe o en los centros de atención ONP.
4️⃣ ¿Qué documentos se necesitan?
Certificado de defunción, DNI, partida de matrimonio o nacimiento, y documentos de dependencia económica si aplica.
5️⃣ ¿Hay un plazo para solicitarlo?
Sí, el trámite debe iniciarse tan pronto se registre el fallecimiento del titular, sin dejar pasar varios meses.
Este contenido es únicamente informativo y no sustituye asesoramiento profesional, servicios oficiales, ni representa ninguna marca, gobierno o institución. Para decisiones importantes, consultas médicas, legales, financieras o trámites oficiales, recomendamos verificar la información y visitar fuentes oficiales autorizadas.